Freelancer & Outsoursing.

Las comunidades virtuales poseen una gran variedad de usos, propósitos y características que las convierten en herramientas útiles para los usuarios que participan en ellas. Debido a la gran diversidad de personas que las visitan, son una buena oportunidad de mercado para las empresas. Por esta razón, muchos negocios han adoptado las dinámicas de las comunidades virtuales. Gracias a que las empresas comenzaron a enfocar sus estrategias de mercadotecnia y ventas de internet: la visibilidad de los perfiles de negocios ha pasado de ser un simple sitio para ofrecer productos o servicios de un buen comercio electrónico, en inglés e guion medio commerce. 


FREELANCER

Freelance es la modalidad de trabajo independiente mediante la cual un profesional ofrece servicios a empresas negocios o proyectos. Es decir, se trata de colaborar con un equipo de forma autónoma, sin ingresar en una relación de dependencia. El trabajo por cuenta propia se organiza y aborda a través de diferentes proyectos, ya sea con una misma marca o más de una. Se trata coma por lo general, de contratos para tareas puntuales.

Ventajas y desventajas

Una de las ventajas más notables de esto es que permite al profesional avanzar a su tiempo, siempre que se cumplan los requerimientos y las fechas de entrega acordados con la empresa asociada.

Permite trabajar desde casa o en un estudio o incluso avanzar con las tareas en medio de un viaje.

Las ganancias de los trabajos freelance son definidas por el propio profesional y, en ese sentido coma no hay límites.

Una de las desventajas de la misma es que no tendrás algunas garantías en el trabajo, por ejemplo, el pago de aguinaldo coma las vacaciones y licencias.

Habrá momentos de mayor carga, que vendrán recompensados con experiencia buenas ganancias, y otros donde será necesario acudir a ahorros y dedicar más energía a la búsqueda de nuevas propuestas.

Puede no ser una desventaja para algunas personas, pero suele ser solitario. Al no dirigirse a un lugar de trabajo en común con otros colegas y coma principalmente, si no se trata de un equipo freelance, ese es un punto que vale la pena considerar.

¿Qué necesitas para hacer un freelancer?

  • Elegir un rubro para especializarte, es recomendable que esté profesionalmente en un mercado en particular punto tener un portafolio digital, ya que los clientes pueden buscar sobre ti en la web y conocerte y elegir te. De esta forma coma las personas podrán ver la calidad de tu trabajo y seré más probable que te contacte para comenzar proyectos juntos. 
  • Estar presente y activo en las plataformas más populares como LinkedIn coma qué es la red social profesional por excelencia para cargar e ir nutriendo tu perfil, además de poder tener contacto con otros colegas, generar contenido interesante y participar en el debate sobre las tendencias de tu trabajo.
  • Ser siempre responsable y perseverante.
  • Considerar el precio de tu trabajo con justeza y honestidad.
  • Contar con el equipamiento de necesario, por ejemplo tener una computadora e y conexión a internet o y tener un equipo técnico.

Servicios de Freelancer

Son muchos los sitios web donde podés encontrar oportunidades laborales para ofrecer tus servicios como freelancer. Preparamos un listado con las plataformas más usadas:

  • Freelancer: es una de las empresas de freelancing más grandes del mundo. Nació en 2009 y, de acuerdo a su sitio web, hoy conecta a más de 60 millones de empleadores con profesionales freelancers en 247 países, regiones y territorios.
  • Trabajo Freelance: de acuerdo con su sitio web, esta empresa se constituyó en 2004 con el objetivo de ofrecer una plataforma de búsqueda y contratación de servicios profesionales en América Latina y España.
  • SimplyHired: a diferencia de sitios web mencionados hasta ahora, este es un motor de búsqueda de empleo. Reúne alternativas de trabajo en 24 países y 12 idiomas y entre las ofertas que muestra hay opciones para freelancers.
  • Upwork: es una de las empresas de freelancing más grandes a escala internacional. Nació en 2015, en Estados Unidos y conecta profesionales y empleadores en todo el mundo.

OUTSOURCING

El outsourcing es el proceso mediante el cual una porción de negocio deja de ser desarrollada internamente por una empresa y es transferida a otra firma. Es decir, simplificando el concepto al máximo, es la delegación de una actividad o un proceso de negocio de una empresa a otra.

Como herramienta administrativa, el outsourcing ganó popularidad porque permite obtener mejores indicadores de desempeño, tanto en competitividad como en productividad. Si bien genera dichas eficiencias, también trae consigo algunos efectos indeseables, entre ellos la eliminación de puestos de trabajo.

Ventajas y desventajas

Algunas de las ventajas de las que pueden disfrutar las empresas que realizan un proceso de outsourcing exitoso son:
  • Acceso a tecnología de punta de manera rápida, sin tener que invertir en ella y sin la necesidad de entrenar personal que la maneje.
  • Descenso de las inversiones en planta y equipo.
  • Reducción de los costos operativos.
  • Aumento en la agilidad para responder a los cambios del entorno.
  • Apuntalamiento de las actividades que generan mayor valor.
  • Intensificación de las capacidades para generar ventajas competitivas.
  • Eficiencia operacional superior.
  • Mayor rentabilidad.
Como cualquier otra decisión de reestructuración organizacional estratégica, el proceso de outsourcing tiene asociados posibles desventajas, entre ellos:
  • La eliminación de puestos de trabajo, en los casos en los que la actividad o función interna pasa a ser externalizada, puede traer como consecuencia la desmotivación de la fuerza laboral y la pérdida del sentido de pertenencia con la empresa, con la consabida pérdida de productividad.
  • Si la evaluación precontrato del proveedor no se hizo con la debida diligencia, cabe la posibilidad de incumplimiento. Esto puede significar graves entorpecimientos operacionales que redundarán en perjuicios empresariales a todos los niveles.
  • Los contratos que no cuenten con las debidas cláusulas de confidencialidad y demás salvaguardas legales, en lo referente a propiedad intelectual y secreto industrial, pueden dar lugar a desgastantes pleitos judiciales y al detrimento del capital intelectual de las firmas.
  • Cualquier otro tipo de vulnerabilidad concerniente a posibles fisuras del contrato, fallas del mercado e incumplimientos en el nivel de servicio, que, en consecuencia, generen menor flexibilidad, mayores costos o reducciones en torno a la productividad y eficiencia operacionales.

Tipos de outsourcing

Las diversas modalidades de outsourcing se pueden clasificar de la siguiente manera:

1. Según en dónde se ejecuta el servicio. 

  • On-site. Las funciones y servicios del proveedor se adelantan en las instalaciones del cliente.
  • Off-site. Las actividades son llevadas a cabo en una sede diferente a la de la empresa principal, por lo general, en las instalaciones de la contratista. A su vez se subdivide en:
  • Onshore. Cuando el proveedor desarrolla el trabajo en el mismo país del cliente.
  • Near-shore. Cuando las labores que se tercerizan se mueven a un país fronterizo.
  • Offshore. Se da en los casos en que las actividades tercerizadas se trasladan a un país que se encuentra a una distancia considerable de la sede principal de la contratante.
2. Por el nivel de profundidad de la integración.
  • Individual. Se terceriza la actividad correspondiente a un cargo. Por ejemplo, en lugar de contratar a una persona experta en liquidación de nóminas, se externaliza la función de ese puesto concreto a una agencia especializada.
  • Funcional. Se externaliza una función individual, lo que se conoce como un subproceso o un centro de costo. Siguiendo con el ejemplo, se tercerizaría toda la función de gestión de nómina, no solo su liquidación.
  • De competencia. Envuelve la tercerización de múltiples funciones mediante las que se controla cómo fluyen los productos o servicios dentro de la operación total de la organización. En un paso adicional del ejemplo, se haría outsourcing de toda el área de recursos humanos.
3. De acuerdo con la naturaleza del trabajo.
  • Orientado a procesos. Usualmente involucra la externalización de un proceso fuertemente arraigado en la empresa, que cuenta con estructura propia y está bien documentado. Ejemplo de esta situación puede ser la externalización de la función nómina.
  • Orientado a proyectos. Se tercerizan trabajos no rutinarios, de aplicación única, sin estructura organizacional, ni documentación interna previa. La organización de un evento puntual, tal como el lanzamiento de un nuevo producto y todas las labores asociadas a este, puede citarse como ejemplo.
4. Atendiendo al grado de alcance de los servicios integrados.
  • Único proveedor. Un solo proveedor es responsable de la totalidad de la función tercerizada. Mayormente, se emplea cuando se trata de actividades o subprocesos altamente delimitados.
  • Multiproveedor. Se seleccionan varios proveedores, cada uno súper especializado en un área o proceso específicos, con funciones bien definidas y con la capacidad de integrarlas al proceso como un todo.

Servicios de Outsourcing

Entre las mejores plataformas de outosurcing se encuentran las siguientes:
  • Postedin. Es un marketplace de contenidos optimizados para buscadores y on-demand. Todo el material que producen responde a un estudio exhaustivo del mercado y a las necesidades particulares de cada cliente. Antes de publicar o entregar, cada pieza es revisada y seleccionada por expertos en edición y en Marketing de Contenidos. A diferencia de otras plataformas, no funciona como enlace entre la firma que busca el contenido y el profesional que lo produce. Postedin contrata directamente y se encarga de gestionar todo el proceso de generación y creación para cerciorarse que el cliente reciba un producto de calidad.
  • StudioD. Este es un sitio de la compañía norteamericana de Marketing Digital, Demand Media Inc. Opera en línea desde el 2006, año en que fue fundada por Shawn Colo y Richard Rosenblatt, antiguo presidente de MySpace. Ofrece a sus clientes servicios que van desde la creación y estrategia de contenidos hasta su distribución y publicación, basándose en estudios de Marketing Digital y en un algoritmo que identifica los temas de alto potencial publicitario en las bases de datos de los motores de búsqueda. Es una de las plataformas de outsourcing de contenidos en lengua inglesa más grande del mundo y con mayor experiencia en el marketing 2.0.
  • Zeris. Esta plataforma funciona como enlace entre productores freelance de contenido digital (escritores, fotógrafos, diseñadores gráficos, etc.) y firmas que desean contratar sus servicios. El proceso de registro no presenta mayores complicaciones y la plataforma es de fácil navegabilidad. Sumado a esto ofrece la posibilidad de que el cliente sea el autor de los contenidos que busca. Para esto cuenta con un software avanzado que lo guía en su diseño y creación. Sin embargo, esta herramienta es recomendable sólo para expertos en Marketing Digital que cuenten con el tiempo para dedicarse a esta labor.


Comentarios